El valor que generan las Entidades sin Animo de Lucro a la Economía

Estamos a punto de iniciar la campaña de la Renta 2015 (comienza el 6 de abril), momento en el cual los contribuyentes del IRPF (Impuesto sobre la Renta en las Personas Físicas) tendrán que tributar por las rentas obtenidas durante el ejercicio económico 2015. En estas fechas suele haber un mayor volumen de publicidad sobre Organizaciones sin Animo de Lucro, que puede no estén íntimamente relacionadas, otras como la iglesia católica debido a que tienen casilla propia sí que realizan publicidad a favor de su labor. Pero yo no voy a diferenciar ya que todas las organizaciones cada cual a su modo desarrollan una actividad beneficiosa, se tenga la posibilidad de contribuir a través de una casilla o exista una deducibilidad de los donativos pagados. 
No somos conscientes (por lo menos yo y creo que una gran mayoría) de la labor que realizan estas organizaciones. Ayer consultando en el INE (Instituto Nacional de Estadistica) la serie histórica del PIB (Producto Interior Bruto) visto desde el punto de vista de la Demanda (podeís también verlo vosotros es la tabla 9374 del INE). Existe un concepto que usa el INE que se incluye en el desglose del PIB denominado "Gasto en consumo final de las ISFLSH" la curiosidad de cualquier persona al ver esto y no conocer el significado de las siglas ISFLSH, buscando un poco a través de internet descubrí que eran las siglas de Instituciones Sin Fines Lucrativos que Sirven a Hogares. Y según la SEC 2010 (Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, podeís consultarlo en el BOE) se incluye dentro de esa denominación:

"a) sindicatos, asociaciones profesionales o científicas, asociaciones de consumidores, partidos políticos, iglesias o asociaciones religiosas (incluidas las financiadas pero no controladas por las administraciones públicas) y clubes sociales, culturales, recreativos y deportivos, y
b) asociaciones de beneficencia, de ayuda y de asistencia financiadas por medio de transferencias voluntarias, en efectivo o en especie, de otras unidades institucionales."

 La circunstancia que quería reflejar es que representa un porcentaje muy pequeño del total cerca del 1% del PIB pero a pesar de representar poca cantidad del total dichos colectivos también aparecen en el PIB y que muy poco parece pero son más de 11 mil millones de euros en el año 2015. ¿Realmente parece tan poco en porcentaje?

Las participaciones preferentes explicadas desde una optica diferente

En alguna ocasión navegando por Internet se nos ha dado a entender que podíamos ganar mucho dinero en pocas horas, incluso existen mal llamados blogs financieros que hablan precisamente de esto mismo, no haré publicidad de esos rufianes que recibirán dinero por escribir toda clase de falsedades sobre los productos que alientan a comprar. Yo voy a dar una explicación de un producto polémico como las participaciones preferentes que han causado tanto revuelo en España.

Lo primero decir que se tratan de un producto híbrido en el cual obtienes una rentabilidad que viene marcada de inicio, es decir tú conoces los intereses que te van a pagar, y tienen una duración indefinida. 

OJO:Puedes conocer los intereses efectivamente, pero no si la empresa emisora de dichas preferentes, no obtendrá beneficios y por tanto pueda darse que no te pague dicha rentabilidad.

Este tipo de producto cotiza en un mercado organizado en el caso español dicho mercado se llama AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros), para el lego en finanzas esto es como no decir nada. Básicamente  AIAF, es como un mercado central donde un ciudadano cualquiera no puede ir a comprar, debe mandar a su banco (o agente financiero) y el negocia. Es una simplificación muy burda.
Dicho mercado cuenta con una líquidez limitada, no estamos ante lo que podría ser un IBEX35 donde todos los días se negocian millones de euros y podemos deshacer nuestra posición casi al instante. Podemos ver los volúmenes que hoy mueven estos productos, el mejor ejemplo de es ver una de las que actualmente siguen vivas las participaciones preferentes de Banco Popular son un producto tal vez el más negociado dentro de esta categoría (http://www.bmerf.es/aspx/Comun/FichaEmision.aspx?r=SEND&i=ES0170412003) solo como se puede ver el volumen es muy inferior al que veríamos en un activo cotizado como una acción del IBEX35 pongamos por ejemplo el mismo Bankinter(http://www.infobolsa.es/cotizacion/b.popular)

Volumen día 24/03/2016 de las Preferentes de Banco Popular (AIAF)       786.530
Volumen día 24/03/2016 de las  Acciones  de  Banco Popular(IBEX)    11.509.896

Como se puede ver existe cerca de 15 veces más liquidez entre las acciones de Banco Popular que de sus preferentes en volumen (en número de operaciones sería inverosimil porque en AIAF existe pocas operaciones al día en preferentes, lo vemos en el día que gastamos como ejemplo porque el precio medio de la sesión concuerda con la media ponderada del minimo y el máximo en muchas ocasiones).
Visto esto habrá quién se pregunte de donde surge el apellido de preferente si te pagan en casi de haber beneficios, y encima existe una líquidez límitada. Y es que la denominación viene del ámbito del Derecho Concursal ya que en caso de concurso de acreedores fallido que finalice en liquidación, los preferentistas se encuentran por delante de los accionistas ordinarios (que ya es algo pero seguramente ninguno llegue a cobrar de dicha sociedad su inversión)

Yo si que plantería si dispusiera de liquidez comprar dicho producto financiero, pero hay que tener claro que esto es un producto complejo y por tanto existe mayor riesgo y por ello se obtiene una mayor rentabilidad. 
El problema es comercializarlas como si fuera un deposito y para que el cliente no descubra sus riesgos hacer operaciones fuera del mercado oficial (de AIAF) para que no aparezcan los cambios de valor pero eso no es culpa de las participaciones preferentes es culpa de sus comercializadores.

Aquí esta esquematizado basicamente lo que aquí se dice

Usar el simbolo del Euro (€) en Latex. Sin problemas

Bueno puede que sea una tontería pero muchas veces estas escribiendo en tu editor de Latex favorito. Y sin darte cuenta pones el simbolo del...